TSU/Licenciatura en Gestión Ambiental

Descripción

Acuerdo 621397

Desafortunadamente las actividades del hombre realizadas con base en políticas erróneas o deficientes, además de prácticas que no consideran la sustentabilidad en el manejo de recursos, han propiciado severos daños al medio ambiente, tales como la expansión de la frontera agropecuaria, el crecimiento urbano sin control, la industrialización sin mecanismos preventivos de la contaminación, el impacto sobre el agua, el suelo y el aire por los grandes núcleos urbanos. Las alteraciones al medio ambiente han tenido efectos nocivos en la composición, recuperación y productividad de los ecosistemas, así como en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y en el bienestar humano.

Actualmente es urgente diseñar y aplicar estrategias para un manejo adecuado de los recursos naturales, sin arriesgar su disponibilidad en el futuro, enfatizando en la correcta ejecución de estas estrategias, particularmente en el aspecto legal y el ámbito de las políticas públicas. Por ende, es indispensable la formación de recursos humanos en esta área de conocimiento, con experiencia práctica y visión crítica y constructiva.

La Licenciatura en Gestión Ambiental está orientada a formar profesionistas capaces de proponer estrategias para la solución o, en su caso, la prevención de los problemas ambientales, que asuman con responsabilidad acciones para coadyuvar a alcanzar un desarrollo sustentable en distintos ámbitos, tomando en cuenta las condiciones medioambientales y las necesidades de gestión ambiental.

Mapa Curricular TSU Mapa Curricular Licenciatura

Objetivo

Formar profesionales capaces de analizar, evaluar y comprender la problemática ambiental, desde una perspectiva integral, capaces de diseñar y aplicar estrategias fundamentadas en conocimientos técnicos y científicos, en la solución de problemas ambientales en los ámbitos municipal, estatal y nacional.

Plan de Estudios

Ciclo al que pertenece

Lista de asignaturas

Créditos

Ciclo I Introducción a la educación a distancia 6
Computación básica 6
Habilidades del pensamiento 6
Taller de lectura y redacción 6
Ciclo II Inglés I 6
Formulación de proyectos 6
Fundamentos de administración 6
Ética contemporánea 6
Ciclo III Inglés II 6
Competencias informativas para el aprendizaje 6
Situación ambiental regional 6
Introducción a la administración y políticas públicas ambientales 6
Ciclo IV Sociedad y medio ambiente 6
Desarrollo sustentable 6
Organización social para la gestión ambiental 6
Legislación ambiental 6
Ciclo V Ecología urbana 6
Indicadores para el manejo de recursos forestales 6
Ética ambiental 6
Práctica profesional 10
Ciclo VI Indicadores para el manejo del medio físico: agua y suelo 6
Estrategias y herramientas para el manejo de recursos naturales 6
Introducción al manejo de conflictos ambientales 6
Práctica profesional 10
Ciclo VII Cultura ambiental 6
Indicadores para el manejo de la fauna 6
Fundamentos para la evaluación del impacto ambiental 6
Práctica profesional 10
Ciclo VIII Diseño e implementación de políticas públicas ambientales 6
Indicadores para el manejo química ambiental 6
Proyectos de gestión ambiental 6
Identificación, análisis y comunicación de riesgos 6
Ciclo IX Indicadores para la sustentabilidad 6
Proyectos de resolución a conflictos ambientales 6
Auditoría ambiental 6
Economía aplicada al medio ambiente 6
Ciclo X Ordenamiento ecológico 6
Casos prácticos de auditoría ambiental 6
Prácticas para la gestión de residuos 6
Práctica profesional 3
Ciclo XI Gestión y desarrollo: perspectivas a futuro 6
Prácticas para la gestión de recursos hídricos 6
Desarrollo regional sustentable 6
Práctica profesional 3
Ciclo XII Proyecto final I 6
Prácticas para la gestión del suelo 6
Planeación para el desarrollo sustentable 6
Práctica profesional 3
Ciclo XIII Proyecto final II 6
Prácticas para la gestión de emisiones atmosféricas 6
Estudios de caso de desarrollo sustentable 6
Práctica profesional 3

Perfil de Ingreso

Los aspirantes a los programas de TSU/Licenciatura que ofrece el Instituto Consorcio Clavijero son:

  • Manejo básico de las TIC (Uso de paquetería, navegación por Internet, uso de tecnologías móviles, entre otros)
  • Disposición permanente al autoaprendizaje
  • Comprensión lectora
  • Facilidad de comunicarse en forma escrita y oral.
  • Capacidad para el análisis crítico de situaciones diversas.
  • Habilidad para trabajar de manera colaborativa, relacionándose con otras personas o grupos.

Perfil de Egreso

El licenciado en Gestión Ambiental será un profesional capacitado para:

  • Abordar la problemática ambiental y utilizar las estrategias de gestión ambiental, tanto materiales como normativas, para proponer respuestas en un marco de sustentabilidad.
  • Adquirir una formación sólida en el conocimiento de los distintos aspectos de la gestión ambiental, y poseer la habilidad para aplicarlos en los distintos casos y ámbitos en los que sea requerido.
  • Conocer los aspectos que han determinado la relación sociedad-medio ambiente y su evolución hasta llegar a la noción de desarrollo sustentable aplicando la gestión ambiental como una estrategia para llegar a él.
  • Interpretar y divulgar las innovaciones generadas en las distintas estrategias y herramientas empleadas en la gestión ambiental, en beneficio de la población de la región.
  • Analizar y caracterizar el uso actual y potencial de los recursos naturales en función de la relación sociedad-medio ambiente en un ámbito geográfico determinado.
  • Evaluar y manejar adecuadamente los recursos naturales y la biodiversidad de acuerdo a su interacción con los grupos sociales, promoviendo el desarrollo regional o comunitario sustentable. Aplicar las distintas metodologías y técnicas para el manejo de los recursos naturales en diferentes escalas de organización, que permitan optimizar los niveles de productividad en un marco de sustentabilidad.
  • Promover proyectos de gestión ambiental para el aprovechamiento sustentable de los recursos, sin comprometer la disponibilidad futura de los mismos.
  • Promover el uso racional de las fuentes de energía y contribuir al desarrollo de fuentes alternativas, con el objeto de mejorar las condiciones económicas, ambientales y sociales en un ámbito determinado.
  • Implementar estrategias de fomento de culturas ambientales regionales, acordes con los aspectos de identidad en los distintos ámbitos de aplicación, como una estrategia de gestión ambiental.
  • Activar mecanismos de capacitación y organización social en la población rural y urbana, a fin de propiciar la autogestión y del desarrollo social y tecnológico aplicando el componente de sustentabilidad.

Campo de Trabajo

El profesional de esta área puede emplearse en los diferentes departamentos de medio ambiente de la iniciativa privada, dependencias gubernamentales municipales, estatales o federales. Asimismo, puede ofrecer servicios de consultoría, asesoría, docencia e investigación.

Requisitos de Titulación

Para obtener el título de TSU/Licenciatura o Ingeniería es necesario contar con los siguientes requisitos:

Estado Financiero

Para acceder realiza lo siguiente:

  • Contar con todas las colegiaturas cubiertas.
  • Realizar los pagos correspondientes a la emisión de certificado y título profesional.

Estado Administrativo (Documentación Ingreso)

Contar con su expediente completo solicitado al momento de su inscripción.

  • Certificado de bachillerato mexicano o su equivalente ejemplo: Revalidación (original y 2 fotocopias con reducción a tamaño carta)*

Las características que debe presentar este documento según el lugar de emisión son las siguientes:

  • Certificados de bachillerato digitales: presenten sitio web y clave para su descarga o código QR legible emitido en el Estado de Veracruz y otros estados no requieren legalización.
  • Los documentos emitidos por instituciones adscritas a la Secretaría de Educación Pública no requieren legalización.
  • Los documentos emitidos por instituciones adscritas a las Secretarías de Educación estatales deben estar legalizados ante la Secretaría de Gobernación del estado donde se realizaron los estudios.

Dirección de la Secretaría de Gobernación del Estado de Veracruz:
Subdirección de Legalización y Permisos ubicadas en:
Octavio Paz, Av. 20 de Noviembre 2, esquina, Tatahuicapan
C.P. 91064. Frente a CAXA, Xalapa, Veracruz.
Horario: De 9:00 a 14:00 hrs. Tel. (228)8 12 12 89.

* Ejemplos copias de Certificados de bachillerato correctos e incorrectos.

Nota: Recuerda que cuando se detecte información o documentación falsa o apócrifa podrá determinarse, según sea el caso, la suspensión provisional o definitiva de la prestación del servicio educativo así como la remisión de éstos a la autoridad correspondiente.

  • Acta de nacimiento certificada (original y 2 fotocopias de ser necesario con reducción a tamaño carta).

* Ejemplos copias de Actas de nacimiento correctas e incorrectas.

Nota: Es indispensable que las fotocopias entregadas contengan toda la información del documento original, si le falta algún dato por mínimo que sea: márgenes, firmas, folios entre otros se solicitará que cambie las fotocopias.

  • 2 fotografías a color, con fondo azul, tamaño infantil e impresión en estudio fotográfico.

Especificaciones: foto reciente de frente, con ropa formal, sin lentes, retirar piercings y orejas descubiertas. Deberán cuidar barba y/o bigote para que se vean con claridad orejas, nariz y boca, de lo contrario se recomienda eliminarlos. En caso de utilizar accesorios estos deben ser muy discretos.

  • 2 Fotocopias de la CURP
  • 2 Fotocopias de identificación oficial vigente (IFE, Pasaporte, Cartilla militar o Cédula profesional)
  • Carta compromiso debidamente requisitada; para descargarla haz click aquí.

Formas de entrega:

  • Personalmente en el Instituto Consorcio Clavijero (Paseo de los Alpes No. 23, Fracc. Cumbres de las Ánimas, C.P.91190, Xalapa, Veracruz).

Formas de Devolución de documentos originales:

  • Personalmente en el Instituto Consorcio Clavijero (Paseo de los Alpes No. 23, Fracc. Cumbres de las Ánimas, C.P.91190, Xalapa, Veracruz).

  • Mediante mensajería certificada de tu elección.

IMPORTANTE: Los documentos originales se requieren para el proceso de titulación se entregarán con la documentación de egreso.

Estado Académico

Acreditar todas las materias, obteniendo 180 créditos para Técnico Superior Universitario y las materias Proyecto Final I y Proyecto Final II obteniendo 312 créditos para licenciatura. Estas materias se acreditan mediante alguna de las opciones que a continuación se expresan:

  1. Reporte de Experiencia Laboral: Consiste en la elaboración de un informe de trabajo, en el que se explica con detalle la forma en que el egresado se enfrentó y resolvió un problema laboral específico, en alguna de las siguientes temáticas: Tecnologías de la Información Aplicadas a la Administración, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Gestión Empresarial Turística, Gestión de Educación y Capacitación, Gestión Ambiental, Comercio Internacional o Administración Tributaria; así como los cambios o efectos que se produjeron debido a las acciones que se llevó a cabo. Para realizar el Reporte de Experiencia Laboral, es necesario que el egresado tenga una experiencia mínima de dos años en la misma empresa.
  2. Proyecto Innovador: La elaboración de un Proyecto Innovador se basa en la actividad intelectual del alumno para realizar un análisis crítico, actualizado y sistemático del sustento teórico obtenido a través de diversos recursos bibliográficos, iconográficos, fonográficos y/o magnéticos, para presentar una propuesta o alternativas creativas que permitan resolver o prevenir el problema que se plantea. Se caracteriza por presentar una innovación tecnológica o administrativa. La propuesta de un Proyecto Innovador no implica poner en práctica dicho proyecto; el sustentante se enfoca al análisis de información teórica, actualizada y exhaustiva, que le servirá de referencia para entender un determinado tema, tópico o problemática, analizarlo y poder plantear una alternativa creativa e innovadora.
  3. Investigación Documental: El objetivo es describir y/o explicar un problema, hecho o fenómeno de forma ordenada, detallada y sistemática estableciendo una posición profesional en relación con un problema socialmente significativo. Dicha descripción o explicación se basa en la elaboración de un estado del arte sobre un tema específico; es decir, el estado actual del desarrollo de un tópico (asunto, materia o temática) práctico o tecnológico. Es una modalidad de estudio científico basado en información bibliográfica (libros, periódicos, revistas, documentos diversos, entre otros), audiográfica (grabaciones), videográfica (videos) e iconográfica (pinturas) que constituye una evaluación cuantitativa y cualitativa del conocimiento producido en un determinado momento en un campo profesional, técnico o científico.

Estado Administrativo (Documentación Egreso)
  • Certificado de Técnico Superior Universitario o Licenciatura, que indica la conclusión del plan de estudios: materia y prácticas profesionales.
  • Servicio Social liberado, de acuerdo con lo establecido en el Instituto Consorcio Clavijero.
  • Acta de Recepción Profesional con las firmas del interesado y de sus sinodales.
  • Fotografías para documentos oficiales.
    – 6 fotografías blanco y negro, tamaño certificado, con retoque, en papel mate.
    – 6 fotografías blanco y negro, tamaño infantil, en papel mate.

IMPORTANTE:

  • El detalle del proceso de titulación se envía en su momento, al correo electrónico institucional del alumno.
  • Tanto el proceso como los documentos para titulación pueden cambiar sin previo aviso.

Si tienes alguna duda referente al proceso de egreso, con gusto te atendemos en el correo electrónico a escolares@alumno.clavijero.edu.mx; o en los teléfonos: (228) 8 41 77 00, extensiones 7695 y 7681.

Modelo de Atención Estudiantil